martes, 30 de octubre de 2012

Celebra el Mes de los Callos en Madrid

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

En homenaje a uno de sus platos más típicos numerosos restaurantes de Madrid participarán en el “Mes de los Callos” que no es otra cosa que unas jornadas gastronómicas en honor a tan afamado plato típico madrileño.

Estas jornadas se celebrarán durante todo el mes de noviembre, del 1 a 30, y en ellas participan más de una veintena de restaurantes que ofrecerán un menú especial por 27,50 euros, en que se ofrece una entrada, un plato de callos, postre o café y bebida.

Los restaurantes participantes en esta iniciativa son: Ananías, Casa Alberto, Casa Asturias, Cruz Blanca Vallecas, El Mesón del Tío Aquilino, El Rocío, Joaquín Felipe Restaurante, José Luis, La Ancha, La Bola, La Cañada, La Casa del Abuelo, La Esquina, Las Estatuas del Hotel Gran Velázquez, Los Galayos, Malacatín, Manolo Restaurante, Narcisa, Opazo de Lugo y  Vadebaco.

Toda la información del Mes de los Callos, participantes y menús, puede consultarse en: www.mesdeloscallos.com.


Noche de terror en Soria

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

La Noche de Difuntos se celebra en Soria de un modo muy especial gracias a Gustavo Adolfo Bécquer. Y es que el poeta romántico eligió esta ciudad castellana como escenario de su terrorífica leyenda “El Monte de las Ánimas”. Cada año, desde hace 26 la ciudad revive la leyenda el 31 de octubre.

Esta edición de la Noche de las Ánimas tendrá por escenarios la plaza Rincón de Bécquer –donde se encuentra la colegiata de San Francisco- o las Ruinas de San Nicolás entre otros. Durante las celebraciones habrá un pasacalles guiado por candiles y antorchas en el que participarán esqueletos, títeres gigantes, monjes templarios y otros espectros de la noche. Esta peculiar procesión pasará por las calles más antiguas, las ruinas y los monumentos de la ciudad castellana hasta llegar al puente de piedra donde nace el Monte de las Ánimas. Música en directo acompañará este tétrico pasacalles recreará el ambiente lúgubre, frío y misterioso típico de esta Noche de Difuntos.

Una vez en el Monte de las Ánimas, se encenderá una gran hoguera a cuyo refugio el actor de doblaje Pepe Mediavilla - Morgan Freeman o el mago Gandalf en el Señor de los Anillos- leerá la leyenda de Bécquer. Tras la lectura, se construirá un manto ígneo con las ascuas de la hoguera que podrán atravesar descalzos los más valientes. Además, se echarán a volar lámparas de papel sobre el río Duero.

Ya el día 1 de noviembre Soria acogerá una teatralización de la leyenda “Ojos Verdes”, también de Bécquer, en las ruinas de la iglesia de San Nicolás.

Estos eventos son posibles gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Soria y la Asociación Cultural Amigos de las Ánimas.


viernes, 26 de octubre de 2012

Kuala Lumpur: la jungla y el cristal

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Un macaco desayuna frutos silvestres en las ramas de un árbol centenario. Su hábitat es un espacio reducido de selva virgen en el que abundan los grandes lagartos, serpientes pitón y otras especies de mono. El simio observa con tranquilidad lo que ocurre delante de sus ojos: coches y motos circulan a toda velocidad, mientras una manada de seres humanos se baja en la cercana parada del metro para dirigirse a sus puestos de trabajo. Como rutinariamente hace todos los días, el macaco mira por encima de los edificios cercanos y confirma que las dos gigantescas torres siguen allí. Él no lo sabe pero se trata de los rascacielos que, durante años, fueron considerados los más altos del planeta. Ahora han perdido esa marca, pero las torres Petronas siguen vigilando las dos junglas que se extienden a sus pies: la enorme ciudad de cemento y cristal, y la reducida pero intensa mancha verde desde dónde las observa el macaco.

Así es Kuala Lumpur, la capital de Malasia, una ciudad de enormes contrastes en la que se puede caminar por una pequeña selva rodeada de edificios y torres de comunicaciones. Un lugar en el que chinos, bumiputras, indios y occidentales trabajan en multinacionales y comen noodles, por menos de un euro, en los puestos callejeros ambulantes. Un océano de calles en las que los ‘santones’ hindúes pasean por la puerta de las iglesias cristianas y de los templos chinos mientras se escucha, como banda sonora, el canto del moecín llamando a sus fieles a una nueva oración.


Modernidad y crecimiento
Kuala Lumpur, y especialmente su centro financiero y administrativo, son el símbolo del progreso y el crecimiento económico que ha experimentado Malasia en las últimas tres décadas. Las grúas y los esqueletos de hormigón anuncian que la fiebre constructora, ya olvidada en la vieja Europa, continúa aquí alterando las mentes de políticos y empresarios.

No es de extrañar, por todo ello, que el símbolo de la ciudad y su mayor atractivo turístico sea contemplar dos grandes torres que llevan el nombre de una compañía petrolera. Las Petronas fueron los edificios más altos del mundo desde que finalizó su construcción, en 1998, hasta el año 2003 que se vieron superadas por otro rascacielos levantado en Taiwán. Contemplar sus más de 450 metros de altura desde su base resulta impresionante, especialmente durante la noche. Una cuidada iluminación hace resaltar el sutil estilo islámico de su diseño. La mayor frustración que producen en el viajero es la dificultad para acceder a ellas. El cupo de entradas es muy reducido y, por ello, su visita requiere un enorme madrugón y no poca paciencia para soportar una larga cola.

Esa inexplicable limitación en las Petronas, hace que muchos visitantes prefieran contemplar las vistas de la capital malaya desde lo alto de la KL Tower, la gran torre de comunicaciones de la ciudad. El mirador, situado casi 400 metros sobre la ciudad, resulta una visita casi obligada aunque, todo hay que decirlo, sus panorámicas tampoco conmuevan demasiado. Quizás por ello, sus promotores le  han añadido como aliciente poder combinar la visita con otras experiencias más excitantes: disfrutar de un simulador de Fórmula 1 o de una película en, lo que ellos llaman, 5 Dimensiones (un 3D visual aderezado con el movimiento de las butacas y la proyección de chorros de aire sobre el sufrido espectador).

Junto a los rascacielos, la otra prueba del aparente ‘estado de gracia’ económico que vive la ciudad se respira en los descomunales y numerosos centros comerciales. ¿Pero, realmente hay compradores suficientes para tantas tiendas? Esta pregunta asalta la mente de muchos visitantes al ver varios complejos de 7 y 8 plantas separados, unos de otros, por escasos metros. La respuesta debe ser que sí, al menos de momento, porque las principales marcas de moda, joyas o prendas deportivas se pelean por lograr la mejor ubicación posible en cada ‘mall’. Suria, en los bajos de las Petronas, Pavillion y Times Square son los tres principales centros comerciales que dejarán exhausto al mayor adicto a las compras.

Los que no sean tan amantes de la modernidad o ya se hayan saturado de ella, pueden refugiarse en el Mercado Central y en la no muy lejana antigua estación de ferrocarril. Dos ejemplos diferentes de arquitectura colonial, de comienzos del siglo XX, que suponen un descanso para la vista después del empacho de cristal, acero y hormigón.


Naturaleza enlatada
Hasta mediados del siglo XIX una inexpugnable selva tropical ocupaba el terreno que, poco a poco, fueron invadiendo los humanos. Los tigres y los elefantes fueron eliminados o forzados a buscar nuevos territorios. La jungla retrocedió a pasos agigantados como en tantos otros lugares del Sureste asiático. Parte, sólo una pequeña parte de esa exuberante belleza aún puede respirarse en pleno corazón de la ciudad.

Ese lugar es la reserva de Bukit Nanas. Un pequeño trozo de selva en medio de la urbe que ha sido conservado y protegido. Pese al limitado espacio, numerosos monos, reptiles y pájaros conviven en este hábitat con una amplia variedad de árboles. Una serie de cómodos senderos y de puentes colgantes permiten adentrarse en este reducido pulmón e imaginarse cómo debieron ser estas selvas ubicadas en el lugar en que confluían los ríos Gombak y Klang. En la actualidad el acceso al público se encuentra cerrado temporalmente, pero se espera su reapertura a lo largo de 2013.

Más artificial, pero también imprescindible, resulta darse un paseo por las casi 100 hectáreas que ocupan los jardines del lago Perdana. Praderas floridas, perfectas para alejarse de la contaminación y el ruido de la urbe, rodean el limpio estanque. En esta vasta mancha verde se han creado diversos parques temáticos sobre la naturaleza. Los jardines de orquídeas e hibiscos son los más gratificantes. Cerca de un millar de bellas y, también, extrañas especies de orquídeas jalonan los agradables caminos que reciben cada año a un escaso número de visitantes.

La mayoría de los turistas locales y extranjeros prefieren explorar el resto de parques. El jardín de mariposas, cubierto por una densa malla verde, permite  contemplar en semi libertad la mayor parte de las especies que habitan en Malasia.

Paseando entre ellas o, simplemente, sentándose en un banco se pueden ver revolotear a más de 5.000 coloridos ejemplares. Lástima que los que idearon este lugar decidieran ‘completarlo’ con una deprimente exposición de insectos y mariposas clavados con alfileres, así como con una serie de tortugas, serpientes y otros animales recluidos en diminutos terrarios. De lo que se vende en su tienda de recuerdos… mejor ni hablamos.

El parque de pájaros también reúne, en un enorme espacio cerrado con mallas, una buena variedad de aves. Como ocurre en el caso del mariposario, la sensación que ofrece al viajero es más la de un parque temático destinado al ocio y al negocio, que la de un recinto destinado a la protección de la naturaleza.


Vida espiritual y vida mundana
Kuala es una ciudad vibrante y repleta de vida. Los templos emanan espiritualidad mientras que sus bares y restaurantes rebosan de animación durante todo el día.

Todas las religiones del planeta se dan cita aquí. Mezquitas, iglesias, templos hinduistas, budistas y taoístas comparten calles y plazas. Gracias a Dios, a Alá, a Buda, a Shiva y al resto de divinidades, la vida espiritual está marcada por el respeto y la tolerancia entre las distintas creencias.

Unas creencias que han salpicado de atractivos turísticos la ciudad. Quizás el más destacado sea el complejo de templos hindúes ubicado en las alejadas cuevas Batu. En los límites de la ciudad, una gigantesca estatua del dios Karttikeya escolta las empinadas escaleras por las que se asciende hasta el interior de las grutas. Una cohorte de macacos, acostumbrada a recibir regalos en forma de plátanos, vigila atentamente los movimientos de cada visitante. En el interior de las cuevas, los templos son discretos, pero se llenan de colorido y devoción cuando los devotos entregan a los ‘santones’ sus ofrendas.

De vuelta al centro de la ciudad se puede disfrutar de una buena macedonia religiosa. En unas pocas calles se ubican rojizos templos chinos entre los que destacan el de Sze Ya y el dedicado a Guan Di, el dios de la guerra. A pocos metros de este último, se alza la sobrecargada fachada hindú del Sri Mariamman Temple. El recorrido místico se puede completar visitando la catedral de Santa María de estilo gótico inglés y las mezquitas de Jamek y Negara, también conocida como ‘mezquita nacional’.

Todos los templos están abiertos a los turistas, sean de la creencia que sean; otra muestra más del actual clima de tolerancia religiosa que reina en Malasia.

Una tolerancia que también se palpa en el alegre ritmo de su vida diaria. Petaling Street es la calle principal del barrio chino. En sus tenderetes, las jóvenes con minifalda compiten por llevarse la mejor ganga con musulmanas que cubren su pelo con el Hiyab. Pasear por esta calle y por el resto de Chinatown resulta imprescindible para empaparse del modo de vida de los habitantes de Kuala. Como también lo es Little India, el barrio en que mujeres, con manos tatuadas con jena,  venden coloridos saris traídos de Delhi.

La vida diurna y nocturna bulle aún con mayor fuerza en el barrio de Bukit Bintang. Restaurantes musulmanes en los que no se vende alcohol abren sus puertas frente a pubs irlandeses en que se trasiegan generosas pintas de cerveza. Esta es una de las zonas más frecuentadas por los occidentales afincados en la capital malaya y que ya constituyen un importante porcentaje de la población total de la ciudad.

La colonia española se da cita entorno a un deseado plato de jamón ibérico en el ‘Pinchos y Tapas’ que regenta Robert. Este catalán abrió su negocio cuatro años atrás y ya ha captado también una importante clientela local que llega atraída por el sabor de sus paellas, sus embutidos y de sus treinta marcas de vinos tintos importados desde la Península.

En un lugar como Kuala Lumpur en el que los monos salvajes contemplan los rascacielos; en el que se mezclan velos, escotes y minifaldas; en el que se cruzan devotos hindúes con seguidores de Tao, de Cristo o de Buda… En una ciudad así ¿por qué iba a ser extraño terminar el día degustando un pacharán de Navarra y escuchando viejas canciones de El Último de la Fila?


jueves, 25 de octubre de 2012

La Estatua de la Libertad reabre al público

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

La ciudad de Nueva York quiere celebrar el 126 aniversario de su dama más famosa abriendo al público el acceso hasta la corona el próximo 28 de octubre. Esta apertura se realiza después de un año de intensos trabajos de restauración a través de los que se ha mejorado las medidas de seguridad y la prevención de incendios.

Lo cierto es que estos trabajos no han concluido definitivamente y no será hasta principios de 2013 cuando se pueda visitar el interior de la Estatua de la Libertad por completo.

Las entradas para la visita a la corona ya están a la venta a través de Internet en la página www.statuecruises.com y su precio es de 17 dólares por adulto con el ferry desde Nueva York incluido.

Según palabras de David Luchsinger, superintendente del monumento nacional, “es muy especial para nosotros reabrir la Estatua de la Libertad el próximo domingo 28 de Octubre, el día de su 126 cumpleaños. También nos enorgullece brindar a los visitantes un mejor acceso y servicio".


Visita nocturna a las alturas de Salamanca

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Salamanca, declarada Patrimonio de la Humanidad, lleva ofreciendo todo el verano una serie de visitas nocturnas a las torres de La Catedral y de la Iglesia de La Clerecía, tours que finalizarán el próximo 3 de noviembre y que son aptos para toda la familia.

El tour que muestra la torre de La Catedral enseña, además, esta construcción de 900 años de antigüedad. Así, el paseo comienza en la Sala de la Mazmorra que data de 1614 y que daba acceso a las torres. El recorrido continúa por la Estancia del Carcelario, que custodiaba la mazmorra, y la Sala del Alcalde donde el alcaide de la ciudad asistía a los oficios religiosos. Desde aquí se puede contemplar el interior de la Catedral Vieja y el retablo que alberga en su interior a través de un catalejo.

Otros de los lugares de la Catedral de Salamanca que se visitan en este tour es la Sala de Torre de la Mocha, que actualmente contiene los archivos del templo; la Sala Alta y, desde ella, la Sala de la Bóveda en el corazón de la Torre de las Campanas. Desde aquí se accede a la Terraza de la Torre de la Mocha, un balcón que permite observar todo el conjunto catedralicio. La ruta finaliza en los tejados por los que se camina a través de una pasarela hasta la Torre del Gallo y que llega hasta el Triforio de La Catedral Nueva, que ofrece unas increíbles vistas del interior de la balaustrada.

Estas visitas son diarias y comienzan a las 20:30 horas para finalizar a las 21:45 horas. El acceso se realiza en grupos de un máximo de 30 personas.

En cuanto a las torres de la Iglesia de la Clerecía, son otras imprescindibles de la noche de Salamanca. Esta iglesia del siglo XVIII es de estilo barroco y sede de la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde lo alto de estas torres se puede disfrutar de una espectacular vista sobre la ciudad y en su interior alberga la exposición temporal “Scala Coeli” que recoge importantes documentos relacionados con el edificio.

El tour de las torres de La Clerecía comienza en la calle Compañía, desde donde se accede a la iglesia a través de un zaguán. En su interior destacan las tribunas cuyos balcones ofrecen unas inmejorables vistas del interior de la iglesia., de su retablo barroco y de las imágenes. A las torres se accede a través de la escalera conocida como campanero. Una vez arriba, una escalera de caracol llevará al visitante hasta el cuerpo de las campanas.

La visita nocturna a estas torres se hace en grupo de 25 personas y comienzan a las 20:30 horas. y finalizan a las 21:15 horas.


miércoles, 24 de octubre de 2012

Playa de Adraga, el secreto de Estoril

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

El difícil acceso a la Playa de Adraga ha hecho que permanezca intacta a la mano del hombre por lo que goza de una estupenda preservación medioambiental en un estado casi salvaje en medio del Parque Natural de Sintra-Cascais, en la Costa de Estoril.

La Playa de Adraga se ubica concretamente entre las poblaciones de Almoçageme y Colares y hasta ella se puede acceder en vehículo privado o a través de un dificultoso sendero sólo recomendable para los más expertos senderistas. Y es que este sendero discurre entre riscos y formaciones rocosas de gran dificultad.

A menudo frecuentada por pescadores, los surfistas de la zona la tienen como uno de sus puntos favoritos gracias al viento que azota a menudo al mar en ella. Esta playa está flanqueada por acantilados y en ella destaca la Piedra de Alvidrar, que no es más que una enorme losa que desemboca en el océano.

El Fojo es otra de las atracciones de la Playa de Adraga. Es un profundo pozo natural en el que se ha creado, por la erosión del agua, un laberinto de grutas, cavernas y enormes hendiduras que invitan a aventurarse en una expedición espeleológica.

Sin duda, la Playa de Adraga es todo un paraíso a la vuelta de la esquina.


martes, 23 de octubre de 2012

Buceo, senderismo y aventura en Sulawesi

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Tan tortuosas son las carreteras que los viajeros obligados a coger autobuses para desplazarse por la isla no solo pagan por la cantidad de kilómetros que deben recorrer sino también por el tipo de suspensión del vehículo. En Sulawesi, a la manera británica, se circula por el lado izquierdo de la carretera… siempre que haya carretera. En el camino que iniciamos hacia el territorio toraja, tras los primeros 30 kilómetros el asfalto se perdía a veces, y otras desaparecía. Una calzada de arena pedregosa acogía el discurrir de la furgoneta, que se batía contra otros coches y motos (muchas motos) por imponerse en la dirección adecuada. Este torrente caótico obliga a reducir la velocidad hasta aprender una segunda lección: el tiempo y la manera de contarlo es diferente en Sulawesi. El viaje solo tendrá éxito si se aprende a gobernar la paciencia.

Parafraseando a Terencio, el comediógrafo latino, cuando de una cosa se han de sacar muchas ventajas, es justo soportar los inconvenientes. La lentitud permite contemplar la vida a lo largo de la carretera, porque en Sulawesi se vive a los lados de los caminos. En la carretera desde Parepare hasta Makale y desde aquí hasta Rantepao se colocan, en una interminable sucesión, miles de puestos, armados con bambú y hojas de palma, de membrillos, de cacao, de café o especias; tenderetes ferreteros en donde se prometen arreglos rápidos y baratos de motos, donde se venden ruedas gasta das y herramientas nuevas, donde se ofrecen pequeñas cúpulas metálicas que habrán de coronar el salón principal de oraciones de una mezquita; terrazas donde se sirven tés y pastelillos, carne de cordero o pollo y arroz; balconcillos donde se sientan en cuclillas jóvenes junto a ancianos, tocados con el asimétrico gorro indonesio; escolares con uniforme rojiblanco, como los colores de la bandera, que regresan en hilera de sus colegios y, siempre sonrientes, nos miran pasar a nosotros, viajeros lejanos que observamos, cada vez más inmersos en la belleza del país, el barullo de la vida en Sulawesi. 

El pulso vital del comercio no es nuevo. Ya existía cuando llegaron los primeros europeos, navegantes lusos en 1512, que intercambiaron productos con los nativos en busca de especias, como ya lo habían hecho antes en las vecinas islas Molucas. Fueron ellos, los portugueses, quienes bautizaron a las nuevas islas descubiertas con el nombre de Célebes. El significado es incierto en portugués (hay quien defiende que pudiera significar piratas, por los ataques que sufrieron los invasores), pero la denominación de la isla en la lengua bahasa indonesia, Sulawesi, probablemente viene de las palabras sula (isla) y besi (hierro), y puede referirse a la exportación histórica de hierro de los depósitos del lago Matano.

Exploradores y submarinistas

A principios del XVI, Makassar era el principal centro comercial del Este de Indonesia y pronto se convirtió en una de las ciudades más grandes del sudeste asiático. Los reyes originarios de Makassar mantuvieron una política de comercio libre, insistiendo en el derecho de cualquier visitante para hacer negocios en la ciudad, y rechazando las tentativas de los holandeses de establecer un monopolio sobre la ciudad. Incluso, cuando la ciudad se convirtió mayoritariamente al islam, a los cristianos se les permitió seguir ejerciendo sus negocios allí. Con estos atractivos, Makassar alcanzó una gran prosperidad gracias al comercio de malayos, europeos y árabes.

Pero su estatuto de puerto franco no duró mucho. Los holandeses, en 1607, desplazaron el comercio portugués y lograron el dominio de la región para la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Durante el siglo XIX se sucedieron luchas crueles con los habitantes de la isla, hasta que en 1911 ocuparon toda la isla, que quedó incorporada al reino de Holanda. Durante la Segunda Guerra Mundial, las Célebes fueron ocupadas por los japoneses, que solo las desalojaron tras capitular el imperio nipón en 1945. En el año 1950 pasaron ya a formar parte de la República de Indonesia.

Las tierras de Sulawesi transmiten la sensación de que ni mucho menos todos los rincones de la isla han sido explorados. Los recovecos, acantilados, junglas, cuevas, territorios sagrados, valles marinos, grutas oceánicas y tierras sin arar indican la existencia de lugares vírgenes que aún no han sido hollados por el hombre. Y esa sensación de naturaleza primigenia invita a encarar el viaje a Sulawesi como una aventura accesible. Una aventura que se inició con la documentación previa al viaje. En esa búsqueda de información descubrimos la obra de Torres Villegas Cartografía hispano-científica ó sea los mapas españoles en que se representa a España bajo todas sus diferentes fases, impreso en 1852. En sus viejas páginas ya indicaba que dos son las etnias que tradicionalmente han ocupado la isla: los bugis y los torajas. El texto de Torres Villegas sigue siendo válido.

Aunque están reconocidos 23 grupos étnicos, los torajas y los bugis son las etnias más importantes y las que mantienen vivas sus tradiciones. Desde las guerras fratricidas entre bugis y torajas, estos últimos viven en las montañas del centro y los bugis se asientan en el sur de la isla, y más concentradamente en Makassar, que es la capital y mayor ciudad de la provincia de Célebes Meridional. Entre 1971 y 1999 recibió el nombre de Ujung Pandang. Aunque los bugis, famosos por ser grandes navegantes, ya no construyen muchos barcos en Makkasar, la capital ha mantenido su relación con el mar a través del submarinismo. La ciudad es un buen destino para los amantes del buceo, junto con la isla de Buton, en el sur. Pero los practicantes de este deporte donde disfrutan al máximo es en la reserva marina de Bunaken, en la bahía de Manado, en la parte norte de Sulawesi, donde existe una extraordinaria riqueza de corales, esponjas, paredes verticales interminables y una gran cantidad de peces tropicales. El colorido y diversidad de la vida submarina hacen de la isla de Sulawesi un lugar mágico. Las inmersiones se pueden realizar desde la misma playa, y es posible ver minúsculos caballitos de mar pigmeos justo enfrente de la playa o el extraño pulpo mimético, o peces rana peludos, peces pipa fantasma, peces escorpión de Merlet, peces rata, peces diablo, tortugas de carey, morenas… La lista es interminable.

El Valle de las estatuas gigantes

Pero si Sulawesi tiene argumentos para considerarse uno de los mejores lugares del mundo para el submarinismo, no los tiene menores para la práctica del senderismo. Gran parte del país, especialmente en torno a la bahía de Tolo, está todavía cubierta de bosque primario y matorrales. Apenas hay caminos. Muchas veces sientes que la tierra anda esperando desde hace siglos tu llegada para abrir una senda. En esas mañanas de cielo claro, mirar largo y paso breve, sientes bajo los pies serpear la aventura. 

Por los senderos, terrazas y jungla de Sulawesi central encontramos una fauna y flora espectaculares. Célebes posee una fauna muy particular. El número de especies es pequeña, pero en muchos casos son endémicas de la isla. De las aves, por ejemplo, existen alrededor de 200 especies conocidas, y de estas no menos de 80 son propias de esta zona. Sorprende caminar por arrozales y bosques de juncos en donde los biólogos buscan mamíferos únicos en el mundo. El conductor que me acompaña presume de que existen catorce especies propias de mamíferos. Los más destacables son los macacos niger, un mono que no se encuentra en ningún otro lugar del planeta; la Bubalus depressicornis o anoa de llanura, que es un pequeño buey que habita en las zonas montañosas, y el babirusa o cerdo-ciervo. Y de 118 especies de mariposas, pertenecientes a cuatro categorías importantes, nada menos que 86 son exclusivas de Sulawesi.

Pero no solo la naturaleza exuberante atrae al viajero a Sulawesi. Los valles de Napa y Besoa en Lore Lindu, cerca de Palu, la capital de Sulawesi central, albergan centros de culto megalíticos que se remontan miles de años atrás. Gigantescas urnas de piedra, pilares y estatuas están desperdigadas por el valle. El origen de estos restos son inciertos, aunque todo indica que se trata de las ruinas de altares y construcciones dedicadas a la adoración de los antepasados. Y con parecidos sentimientos religiosos se construyeron las warugas en el norte de Sulawesi, concretamente en Minahasa. La waruga es una tumba de piedra que puede llegar a tener 1.200 años de antigüedad. En todo Minahasa hay dos mil warugas. La realización de warugas fue prohibida en 1800 debido a la propagación del cólera y la fiebre tifoidea, que pudieron ser causados por el mal olor procedente de las tumbas. Desde entonces, los muertos se entierran. 

Vivir para morir

Pero, sin duda, el viaje a la cultura más impactante es hacia las tierras montañosas del sur de Sulawesi central, la tierra de los torajas: Tana Toraja. “Cada campo tiene su saltamontes, cada charca su rana”. Martinus, el acompañante toraja que me ayudó a lidiar con los problemas de la lengua (ni el inglés ni el español son muy conocidos entre los habitantes de la isla, aunque existen palabras castellanas procedentes de la influencia lingüística filipina, como, por ejemplo, gracias y cosa), me respondió así para afianzar su identidad dentro de la nacionalidad indonesia. “Este dicho toraja –me ilustraba seriamente, con cara de chamán– explica cómo cada tierra tiene su personalidad, cómo cada cultura interpreta la realidad y legitima su sistema de creencias mediante mitos y ritos”. Los torajas (pronúnciese toraya), que son los habitantes de la región central y suroeste de la mayor de las islas Célebes (Sulawesi), tienen como signo principal de identidad la singular forma de sus casas y sus ceremonias funerarias, significaciones culturales con las que funerarias, significaciones culturales con las que expresan el mundo en sus orígenes y su sentido de la vida, en un entorno de una naturaleza exuberante. 

¿Y merece la pena viajar hasta tan lejos para convivir con la muerte, valga la paradoja? Rotundamente, sí. Son dignas de admirar las tradiciones ancestrales, los ritos, los mitos y vivir en primera persona un relato que, a diferencia del miedo occidental ante la muerte, no habla de un fin sino de un comienzo, no formula una derrota sino un regreso. Aunque a los ojos de los occidentales pueda parecer una cultura de muerte y de negación, en territorio toraja (Tana Toraja) la vivencia en directo de la muerte, valga la contradicción, replantea el juego personal de urgencias e importancias, de valores y sentidos. El viaje a Tana Toraja, Sulawesi central, es también iniciático. Como todos los viajes.

Las figuras “Tau Tau”

Volver a Dios es el sentido de la vida para los torajas. A diferencia de la mayoría de los indonesios, que son mulsulmanes, los torajas profesan la religión cristiana, en su credo tanto católico como protestante, desde que los holandeses ocuparon la isla. Por eso es habitual ver levantadas iglesias a los lados de los caminos de Tana Toraja. Pero por su cauce de creencias también fluye una corriente animista, de origen ancestral (Al tololo). De hecho, Tana Toraja significa “la tierra de los reyes que bajaron del cielo”. La presencia de misioneros cristianos provenientes de los Países Bajos conformó un cristianismo sincrético que asumió el anterior sistema de creencias. Las tumbas de los toranjas no se excavan en el suelo sino en las rocas. Sobre todo si pertenecen a las clases altas y a linajes antiguos. Y desde allí se reproduce el mito de la piedad filial y de la vigilancia de quienes han liberado su alma. Los antepasados muertos envían bendiciones y protección a los vivos y los vivos respetan a quienes les hicieron posible nacer. 

Esa relación entre vivos y muertos es la que se celebra oficialmente tras la cosecha de arroz de septiembre, de forma parecida a la conmemoración del día de Todos los Santos que se celebra en España. El 2 de noviembre, fecha de Manene, las tumbas se abren para que los familiares mantengan las relaciones entre los fallecidos y los vivos. Acuden todas las familias, las cuales, entre bailes, rezos y ofrendas de búfalos, recuerdan a sus antepasados, muchos de ellos reproducidos en figuras de madera llamadas tau tau. Tau significa hombre, y, al igual que ocurre con otras lenguas polinésicas, la repetición connota doble intención. Así pues, tau tau significa hombres y también estatua, una estatua que, en su significación social, es la persona a la que representa. El signo usurpa realidad a lo real. De esta forma no existe una ruptura entre la vida y la muerte. Con este rito de tránsito, el toraja no teme nunca a la muerte sino que la acepta como la suprema iniciación, el final de lo profano y el comienzo de la existencia espiritual. 


Renacer de las cenizas en Sumbawa

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Una música estridente y machaconamente repetitiva resuena en las calles de Maluk. Medio centenar de hombres bailan con un ritmo un tanto absurdo mientras balancean sobre sus hombros unos coloridos palanquines. En ellos van montados cinco niños, cada uno acompañado por un familiar de mayor edad. Pese a que parece claro que se trata de una celebración, el rostro de los pequeños es sorprendentemente serio. Su rictus tenso, obedece a que sólo tienen entre 4 y 7 años y, sobre todo, a que saben que el alegre paseo por todo el pueblo terminará de una forma más dolorosa. Están a punto de se circuncidados y pasar, al menos teóricamente, de la niñez a la etapa adulta. Es una ancestral tradición practicada por los musulmanes de la vecina isla de Lombok. En Sumbawa apenas hay ritos propios o tradiciones milenarias... La historia de esta isla terminó en abril de 1815 cuando el volcán Tambora, más que entrar en erupción, estalló en mil pedazos. Su cumbre de más de 4.000 metros de altura, se redujo hasta los 2.800 metros. La lava, las rocas y los seísmos acabaron con la vida de miles de personas. Cuando el gigante se calmó, la ceniza expulsada provocó un verdadero cambio climático con descensos de temperatura en todo el planeta. Tanto fue así que 1816 fue bautizado como “el año sin sol”. Sumbawa era para entonces una isla semidesierta y el Tambora había quedado inscrito para siempre en los libros de vulcanología por protagonizar una de las erupciones más catastróficas de todos los tiempos.

Hoy esta isla indonesia es un pequeño paraíso multicultural en el que habitan los descendientes de los escasos supervivientes de la catástrofe y una mayoría de tataranietos de los inmigrantes, provenientes de Lombok, Sulawesi, Bali y Java, que la repoblaron. Por eso es fácil comenzar el día asistiendo a la ceremonia de la circuncisión que celebran los 'sasaks' de Lombok, continuar recorriendo pueblos tradicionales con sabor javanés y terminarlo en un templo balinés repleto de fieles presentando sus ofrendas. 

Este tesoro al Este de Bali permanece oculto para la mayoría de viajeros, salvo para los aficionados al surf. Sumbawa aparece en un lugar destacado en todas las webs, revistas y foros de surfers. En la costa suroeste se encuentran algunas de las olas más famosas del planeta: Scar Reef, Supersuck, Yo Yo's, Hook o Supershit. Rompientes de derecha y de izquierda que, incluso los experimentados surfistas australianos, consideran inigualables. Para un viajero que prefiera la playa a la tabla, o que quiera combinar ambas, la mejor opción es detenerse en Jelenga. Dos pequeños hoteles dan a una de las playas más hermosas y vírgenes de la isla. Varios kilómetros de arena blanca flanqueada por exuberante vegetación, aguas cristalinas y un gran jardín de coral en el que unas gafas y un tubo permiten contemplar estrellas de mar e infinidad de peces de colores. A pocos metros de la playa se encuentra Scar Reef, una imponente ola en la que se celebran diversos torneos internacionales de surf. 

El mapa del surf (y de las impresionantes playas) de Sumbawa se prolonga por toda la costa sur. En el centro de la isla se encuentra otro mito para los surfistas: Pantai Lakey. Siete grandes rompientes permiten cabalgar las olas, prácticamente, cualquier día del año. 

Para evitar el empacho de agua, lo mejor es perderse por el interior de la isla y disfrutar de sus paisajes cegadoramente verdes. Los pequeños pueblos que atraviesan la agujereada carretera principal que atraviesa la isla, ofrecen hospitalidad a los escasos visitantes extranjeros que se detienen en ellos. Un tímido y a la vez emocionado "hello mister" sale de los labios de cada niño o adulto que aparece en el camino. Un camino que puede terminar donde acabó la historia de la antigua Sumbawa y surgió la actual: en el volcán Tambora. El destructivo gigante permanece dormido, permitiendo que los viajeros coronen su cima, admiren su cráter de cerca de 6 kilómetros de diámetro y puedan contemplar la belleza de una isla que, pese a todo, su furia devastadora no consiguió aniquilar hace ahora 200 años.

Aquí os dejamos el vídeo de la ceremonia de la circuncisión.


Islas Molucas, paraíso surgido del infierno

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

El olor del clavo secándose al sol, sobre grandes plásticos extendidos en el suelo, impregna las calles de Saparúa. La vida en esta pequeña localidad, ubicada en la isla del mismo nombre, late con el ritmo típico de las Islas Molucas. Un ritmo tranquilo que sólo se anima ligeramente a primera hora de la mañana. Con las primeras luces del día, los ‘bemos’, furgonetas destinadas al transporte público, se abarrotan de vendedores que se dirigen al mercado cargados con pescado fresco, frutas, verduras y ruidosos gallos. Muchos compradores recorren ya las calles por las que se desparraman decenas de pequeños puestos. Esta frenética actividad será un espejismo que sólo se prolongará durante dos o tres horas. A partir de las nueve de la mañana, el mercado irá languideciendo y el centro de la localidad recuperará su habitual estado de letargo. A esa hora, en las plantaciones de bananas, pepino, cocos y clavo trabajan pausadamente hombres, mujeres y niños. Los pescadores duermen a la espera de una nueva noche de trabajo en las ricas, aunque no tanto como antaño, aguas que rodean la isla.

La placidez, belleza y serenidad que percibe hoy el viajero que explora estas tierras, poco tienen que ver con su tormentoso pasado. Saparúa forma parte de las Lease, uno de los muchos grupos de islas que componen las Molucas. Este vasto archipiélago ha sido, históricamente, una meta mítica para comerciantes y navegantes que las bautizaron con el nombre de ‘Islas de las Especias’. Magallanes fue uno de los muchos que perecieron en el intento de arribar hasta sus costas desde el recién ‘descubierto’ continente americano. Su segundo de abordo, Juan Sebastián Elcano, completó una travesía, como casi todas en aquellos tiempos, ordenada por la ambición de reyes deseosos de conquistar y, sobre todo, de explotar las riquezas naturales de cada rincón del planeta. Ambición que provocó durante siglos que el apetitoso territorio de las islas de las especias sufriera invasiones y contra invasiones de españoles, portugueses, holandeses y británicos.

Campo de batalla también entre japoneses y aliados durante la II Guerra Mundial, la paz pareció llegar a Molucas con la independencia de Indonesia. Sin embargo, problemas económicos, sociales y políticos desataron un nuevo estallido de violencia en 1998 que derivó en una verdadera guerra civil entre cristianos y musulmanes. En los cuatro años que duró el conflicto se estima que perdieron la vida más de cinco mil personas y otro medio millón tuvo que escapar de sus hogares.

Diez años después del final de los combates, cristianos y musulmanes conviven en armonía. La mayor parte de las heridas se han cerrado por completo. Las guerras del pasado han dejado como recuerdo los restos de fortalezas y de edificios coloniales, así como cementerios aliados y chatarra bélica del que fuera ejército imperial japonés. Por primera vez en su historia, las Molucas están preparadas para ofrecer al viajero sus enormes tesoros. Unos tesoros aún pendientes de descubrir; las malas comunicaciones y la escasez de infraestructuras turísticas provocan que el número de extranjeros que llegan hasta aquí sea todavía anecdótico.


Una isla desierta para ti solo
Recorrer Saparúa es una aventura y encontrar sus puntos de interés requiere tiempo y esfuerzo. Carreteras llenas de agujeros, señalizaciones inexistentes, nulas inversiones del Gobierno en materia turística… Estas dificultades hacen, sin embargo, que el premio sea mucho mayor. Así, tras una curva repleta de socavones suele ocultarse una playa paradisíaca. Está completamente desierta, la exuberante vegetación llega hasta el borde mismo de la blanquísima arena. El agua es trasparente y en la misma orilla en la que nadan bancos de coloridos peces, se puede ver como una pequeña serpiente marina se refugia bajo una roca.

La isla es también una buena base para explorar el resto de las Lease, utilizando la mejor infraestructura de las Molucas: el Océano Pacífico. Este medio permite cumplir el sueño de cualquier viajero, por muy bajo que sea el presupuesto de que disponga, disfrutar durante días de una isla desierta para él solo. El ‘milagro’ existe, se llama Isla Molana y está a quince minutos en lancha rápida desde el puerto de Saparúa.

Este pequeño islote es un trozo de selva virgen repleta de pájaros, insectos, lagartos y pequeños mamíferos. Junto a su playa de finísima arena blanca se construyeron hace cuatro años unas básicas pero cómodas cabañas de madera en las que el recién llegado se sentirá en otro mundo. Durante el día, unas gafas de bucear y un tubo permiten disfrutar del coral que rodea parte de la isla. En él habita una multitud de peces de colores y suelen merodear tortugas, delfines y pequeños tiburones. Al caer la noche, el mar se oscurece para no quitar protagonismo a un deslumbrante cielo estrellado. La tenue luz que brinda un generador de gasolina no resta ni un ápice de vistosidad al firmamento.

Los amantes del submarinismo deben alejarse un poco más de Molana y de Saparúa para sumergirse en las aguas de Nusa Laut. Esta isla conserva el mejor arrecife coralino de las Lease. Sus habitantes aseguran que el buen estado de sus corales obedece a que están protegidos con un poderoso ‘sasi’, un hechizo que llevaría la desgracia a quien osara destruirlos. Sea o no por la magia del ‘sasi', el arrecife de Nusa Laut no ha sufrido los devastadores efectos de la pesca con dinamita y cianuro que han hecho estragos en el resto de los fondos marinos de las Molucas.


Kei y Banda: playas y aguas ‘de postal’
Superar lo insuperable. Ese debió ser el lema con que la naturaleza creó las islas Kei. Situadas en el extremo suroriental de las Molucas, albergan algunas de las mejores playas de Indonesia y, quizás, de todo el planeta. Si parecía imposible competir en belleza con las playas de Morotai en el Norte de Molucas o Molana en la zona central del archipiélago, los tres kilómetros de harina blanca de Pasir Panjang, definitivamente, se lleven la palma.

Esta franja de arena situada en la zona noroeste de la isla de Kei Kecil (pequeña Kei) ofrece estampas idílicas que derrotan a la mejor de las postales. Los cocoteros y la frondosa jungla marcan el límite de la playa. El agua turquesa ronda los 28 grados centígrados y las numerosas estrellas de mar obligan al bañista a caminar con cuidado para no dañarlas. El único ‘pero’ de este paradisiaco lugar hay que colocarlo, una vez más, en el ‘debe’ del ser humano. Los corales que antaño debían cubrir vastas extensiones del fondo marino hoy están destrozados por el impacto de la pesca con dinamita.

Bob reconoce apesadumbrado que, todavía hoy, de cuando en cuando, se siguen utilizando explosivos. Él es un periodista local que compatibiliza su trabajo con la gestión del único alojamiento para turistas que existe en la playa. “La gente no piensa en el mañana, sólo busca sobrevivir día a día por lo que resulta complicado erradicar estas prácticas letales para nuestro futuro”. Aún así Bob afirma que se ha avanzado mucho en los últimos años, por lo que confía en que los corales vayan, poco a poco, recuperando su perdido esplendor.

Bastante mejor es el estado de los fondos marinos en las remotas Banda. Este pequeño grupo de islas se encuentra lejos de todas partes y cuenta con escasas comunicaciones. Ello le ha impedido convertirse en uno de los mejores destinos turísticos de Indonesia y, a la vez, le ha permitido conservar un estado absolutamente virgen. Aunque no superen en belleza a las de las Kei, la mayor parte de las islas de este pequeño archipiélago cuenta con hermosas playas.

La capital, Bandaneira, es prácticamente el único lugar que dispone de hoteles, por lo que muchos viajeros optan por montar aquí su cuartel general y explorar el resto de las islas en excursiones de un día. Los que tienen más tiempo y no requieren grandes comodidades, siempre pueden alojarse en casas particulares de los amigables bandaneses. De una u otra manera es imprescindible disfrutar, al menos de cuatro de las islas del archipiélago: Api, que alberga un volcán activo, Ai, Run y Hatta, más alejadas y repletas de playas y lugares para bucear.  Probablemente no haya mejor lugar que éste para terminar nuestro recorrido. La historia de las Banda es la historia de las Molucas.

Los colonizadores holandeses y británicos pelearon para controlar el comercio de la nuez moscada que sólo se producía en las Banda. La locura llegó al extremo de aniquilar a la práctica totalidad de la población local. Convertida en tierra de esclavos y, más tarde en penal para disidentes, no escapó a las recientes batallas entre musulmanes y cristianos. Hoy los bandaneses, como el resto de habitantes de las Molucas, contempla con dolor las ruinas de su pasado mientras tratan, con dificultad y sin demasiada ayuda de Jakarta, de construir un futuro diferente.


Descubre los tesoros de las Clarisas en Chinchón

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Desde el 27 de octubre y sólo hasta el 9 de diciembre el Convento de la Purísma Concepción de las Hermanas Franciscanas Clarisas de Chinchón, de clausura, abrirá sus puertas para que todo el que lo desee pueda descubrir sus tesoros.

Esta apertura de puertas se realizará a través de una serie de conciertos de música religiosa que comenzarán a las 20:00 horas. Así, el 27 de octubre se celebrará un concierto de música gospel a cargo del coro Living Mater; el 17 de noviembre, un concierto de música para cuerda de la asociación M.Q.M. y el 24 de noviembre actuará el grupo vocal In Hora Sexta, una agrupación de música sacra que realizará el mismo concierto que ofrecieron al Papa Benedicto XVI en el Vaticano. Por último, el 6 de diciembre, Ana Alcaide, solista que consiguió el tercer puesto en el ‘World Music Charts of Europe’, cantará ‘La Cantiga del Fuego’ y la asociación M.Q.M. junto a Salve Mater interpretarán la pieza ‘Los orígenes de la polifonía’.

Por otra pare, el Convento de la Purísma Concepción de las Hermanas Franciscanas Clarisas de Chinchón también ofrecerá la exposición Tesoros de la Clausura en la que se mostrarán lagunas de las piezas que adornaron el convento y su capilla en otras épocas. La visita comenzará en la iglesia del convento desde la que se accederá al claustro y al coro bajo que está presidido por mármoles de los Condes de Chinchón. En este recorrido se podrá disfrutar de pequeñas imágenes, ternos y ornamentos litúrgicos, pinturas y esculturas dotados por los Condes de Chinchón.

La visita a Tesoros de la Clausura se podrá realizar los sábados, domingos y festivos hasta el 9 de diciembre y los días de diario previo contacto con la Oficina de Turismo de Chinchón.


Festival “Lille 3000 Fantastic” en el norte de Francia

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

El pasado 6 de octubre el festival bianual Lille 3000 Fantastic dio el pistoletazo de salida. Desde ese momento, y hasta el 13 de enero, esta ciudad del norte de Francia se ha llenado de una oferta cultural sin igual que va desde exposiciones hasta eventos relacionados con la literatura y el cine y las llamadas “metamorfosis urbanas” que no son más que exposiciones de arte urbano.

En esta última categoría se engloban 25 metamorfosis que transformarán la ciudad de Lille. Entre ellas se encuentran una “Casa que ha caído del cielo” de Jean-François Fourtou, cuyo interior se puede visitar y que está construida boca abajo con todo lujo de detalles. Otra de las metamorfosis es “Dr Jekyll & Mr Mouse” de Berger & Berger en la Ópera de Lille, un círculo de luz en el que quien se introduzca en su interior y permanezca en el centro desaparece a ojos de los demás.

En cuanto a las exposiciones, durante los meses que se celebra “Lille 3000 Fantastic” habrá más de 30 exposiciones que van desde la mejor pintura flamenca del siglo XVI hasta una exposición de textiles del futuro.

Pero este festival no son sólo exposiciones, también acoge actuaciones de teatro, conciertos, danza, ópera y circo en una programación de los más ecléctica. El cine y la literatura también tienen su espacio a través de conferencias y pases de películas.


jueves, 18 de octubre de 2012

Nuevos vuelos de Vueling desde Barcelona

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

El año que viene la compañía aérea Vueling lanzará 28 rutas nuevas desde el aeropuerto Barcelona – El Prat por lo que serán ya más de cien las ciudades con las que conectará a la Ciudad Condal de forma directa. Además, la compañía ha anunciado que aumentará la frecuencia de algunos de sus destinos y la capacidad de pasajeros en otros.

Estas 28 nuevas rutas comenzarán a operar en la temporada de verano, que comienza en marzo 2013. Entre ellas destacan Dresden, Frankfurt, Stuttgart y Dusseldorf en Alemania, Rennes en Francia, Fez y  Casablanca en Marruecos, Rodas y Kos en Grecia y Turín en Italia. Además, Vueling comenzará a operar cuatro nuevos países como Gambia a través de Banjul, Finlandia  a través de Helsinki, Bulgaria a través de Sofía y Luxemburgo.

Otras de las novedades de Vueling es que aumentará el número de vuelos entre Bilbao y Canarias y las Islas Griegas y la ruta a Berlín se operará desde el principio del verano. También aumentará la frecuencia en las rutas que unen Málaga y Alicante con Francia y el Benelux.


En cuanto a la capacidad de los vuelos aumentará en los vuelos que unen Palma y Moscú y todos los que lleguen a París Orly y Ámsterdam.
 


miércoles, 17 de octubre de 2012

Alojamientos rurales en Quebec

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Casas rurales, eco lodges, balnearios… los alojamientos rurales en la provincia canadiense de Quebec son muchos y variados pero todos tienen en común una cosa: el nombre. Conocidos como pourvoiries todos te invitan a conocer la naturaleza quebequense desde su interior.

Estos pourvoiries nacieron a finales del siglo XIX cuando el gobierno de Quebec delegó en sociedades privadas la gestión y el mantenimiento de los espacios forestales. Pasó poco tiempo hasta que se comenzaron a crear clubes sociales privados de caza y pesca que construyeron lujosos alojamientos en plena naturaleza, lo que hoy son los pourvoiries.

Actualmente existen más de 600 pourvoiries, de los que 375 están agrupados en la Federación de las Pourvoiries de Quebec, un organismo que se encarga de la oferta turística de los mismos. Así, organizan paquetes vacacionales dedicados a la caza, la pesca y al descubrimiento de la naturaleza a través del esquí o las raquetas de nieve, el senderismo o el avistamiento de especies como osos negros y castores.

Y es que los pourvoiries son un auténtico lujo. Tanto es así que los más señoriales, como la Seigneurie du Triton, atrajeron en el pasado a miembros reputados, como el presidente norteamericano Théodore Roosevelt, la familia Rockefeller o Winston Churchill.


martes, 16 de octubre de 2012

Viaja a la Edad Media en Marvão

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Calles empedradas y sinuosas, además de empinadas cuestas, es lo que ofrece Marvão, una villa de origen árabe situada sobre un promontorio de 865 metros de altura sobre una extensa llanura. Completamente rodeada por una muralla románica, su verdadera defensa es el empinado precipicio que rodea al pueblo.

Marvão nació y creció a la sombra de su castillo, un bastión histórico de la lucha portuguesa contra las tropas castellanas en el siglo XIV. La necesidad de albergar a los caballeros, soldados y toda clase de oficios que conlleva su presencia en la defensa del castillo hizo que Marvão surgiera de la nada al abrigo del cerco medieval.

En la actualidad este castillo sigue en pie y es uno de los atractivos turísticos más importantes de la zona. Otros edificios de igual importancia son las Puertas de la Villa o los antiguos Paços de Concelho del siglo XVI, además de la Torre del Reloj.

Una excusa perfecta para visitar Marvão es su famosa Feria de la Castaña que los días 10 y 11 de noviembre celebrará su 29 edición. Todo el pueblo se llenará de puntos de venta de castañas asadas, vinos de la región artesanos que fabrican ropa y artículos de decoración de la misma manera que lo hacían sus antepasados casi seis siglos antes, actuaciones musicales y teatrales en directo y, por supuesto, un ambiente festivo sin igual.


jueves, 11 de octubre de 2012

Un Puente de Todos los Santos diferente en Cádiz

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

El 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, los mercados gaditanos celebran la “Fiesta de los Tosantos”. En ella unos 80 puestos de los mercados Central y Virgen del Rosario de Cádiz reencarnarán a personajes famosos de todo tipo –desde políticos hasta personajes de la prensa rosa- a través de los productos de dichos puestos: carnes, pescados, verduras o frutas.

Pero el disfrazar a cerdos, pollos y verduras de personajes famosos de la actualidad no es en vano, sino que se celebra un concurso, con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz y la Asociación de Mercados, ASODEMER, en el que un jurado elige la mejor propuesta. Esta fiesta acoge, además, actuaciones flamencas, espectáculos de magia para los más pequeños, degustaciones, conferencias y otras actividades.

Esta fiesta, que celebra su 136 edición, nació en 1876 cuando el Ayuntamiento intentó que los gaditanos compraran en la Plaza. La comisión municipal del Mercado Público adornó los puestos, la plaza y su entorno, y llevó a una orquesta para celebrar un baile en la vecina plaza Guerra Jiménez. La iniciativa tuvo gran éxito y muchos gaditanos y visitantes acudieron aquel día al mercado comprando toda la mercancía a la venta.


De tapas por el castizo barrio de Lavapiés

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Más conocida como Tapapiés, a través de la “Ruta Multicultural de la Tapa de Lavapiés” los asistentes podrán degustar 56 tapas de 23 países diferentes del miércoles 17 de octubre al domingo 28 tanto en restaurantes del barrio madrileño como en el Mercado de San Fernando.

La Plaza de Lavapiés será la encargada de acoger el acto inaugural el día 17 de octubre y durante 12 días se podrán degustar tapas que fusionan la comida india con la tailandesa, mestizajes libaneses y caribeños o mezclas entre lo japonés, chino y filipino. También regiones españolas como Andalucía, Extremadura, Galicia o País Vasco estarán presentes en esta fiesta de la gastronomía.

Cada tapa tendrá un precio de un euro y por otro euro más se puede acompañas con un botellín o caña Estrella Damm, patrocinador de Tapapiés 2012. Y para que nadie se pierda la web del evento, www.tapapies.com, pondrá a disposición del que lo quiera una serie de mapas con las rutas.


Además, alrededor de Tapapiés se han organizado varios concursos. Uno de ellos es un rasca que se repartirá con cada tapa y a través del que se gana otra tapa gratis. Además, también a través de la web de Tapapiés se podrá votar las tres tapas favoritas y la web de Gastronosfera sorteará una cena para dos entre todos los que suban fotos a su página de Facebook sobre la “Ruta Multicultural de la Tapa de Lavapiés”.
 


miércoles, 10 de octubre de 2012

Turismo de aventura en Jordania

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Cada vez son más los aficionados al senderismo y a la escalada que acuden hasta el desierto de Wadi Rum para practicar sus deportes favoritos. Este desierto se caracteriza por sus paredes de roca arenisca y por los cañones y valles que recorren su geografía.

Y es que el desierto de Wadu Rum es uno de los grandes retos de los escaladores. Con una dificultad media-alta, todo el que quiera probar ha de acudir hasta Jebel Rum, una de las montañas más alta del país con 1754 metros de altura. Esta montaña se escala a través de las rutas abiertas por los beduinos años atrás y renombradas por los británicos: IBM, Towering Inferno, Revienta o Burrita, The Inshallah Factor, Raid mit dem Camel y The Read Sea. Una vez en la cima, el escalador podrá disfrutar de unas espectaculares vistas sobre el desierto.

Por otra parte, los senderistas también tienen su espacio en el desierto de Wadi Rum. Y es que a través de senderos preestablecidos, los amantes de este deporte pueden disfrutar de un paraje sin igual. Uno de estos senderos parte desde la montaña de Khasch y llega hasta la frontera con Arabia Saudí.

A través de este recorrido se pude caminar a través del Siq um Barid o “El cañón frío”, un valle verde entre las zonas conocidas como Wadi Nohgra y Wadi Saabit. Aquí se encuentran algunas de las pinturas rupestres más antiguas de la zona.

Esta ruta llega hasta el punto más elevado de Wadi Rum, Jebel Um Adaami, un monte de 1854 metros sobre el nivel del mar que ofrece, además increíbles inscripciones en un alfabeto desconocido. Las montañas Hajj Jebel Qatar son otras dos formaciones rocosas consideradas como joyas y que nadie se puede perder en Jordania.

Para planificar un viaje al país, la página de Turismo de Jordania ayuda al viajero.


Casco histórico de Malinas

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

A  medio camino entre Amberes y Bruselas, Malinas se encuentra en el corazón de Flandes, lo que la llevó a ser capital de los Países Bajos. De esa época de esplendor es su joya más valiosa: la Torre de San Rumoldo, Patrimonio de la Humanidad, que corona la catedral. Sus 538 escalones, que permiten ver desde dentro los dos carrillones de 49 campanas únicos en el mundo, llevan a un mirador desde donde se divisa su trazado urbano… y hasta el Atomium bruselense. En uno de sus flancos, la peatonal Plaza Mayor (Grote Markt) condensa edificios pertenecientes a distintos siglos, entre los que destaca el Ayuntamiento. A falta de bicicleta, cuyo alquiler es complicado, las pequeñas dimensiones del casco histórico lo hacen perfecto para pasear. Para reponer fuerzas, la Patisserie Vanderbeek  es toda una institución en tentempiés dulces o salados. Está entre la Grote Markt y la calle Ijzerenleen , considerada los Campos Elíseos de Malinas. Allí se encuentran añejas tiendas de tradición familiar como Huis Wendels, la mejor cava de puros de la ciudad; Gauthier, bombonería donde se trabajan mazapanes y praliné naturales; y Schockaert, el paraíso de los quesos, con variedades artesanales que maridan con la cerveza local por excelencia, Gouden Carolus, la favorita del emperador Carlos V.

Izjerenleen desemboca en el puente Grootburg, que, tras cruzar el río Dyle, en cuyo flanco se asienta una de las terrazas más íntimas dentro de la mítica cafetería De Gouden Vis , conduce a una de las zonas de shopping más efervescentes. Sus revitalizadas calles esconden coquetas tiendas como la especializada en diseño nórdico Simple Design (Beethovenstraat, 8-10), la de sombreros, tocados y bolsos artesanales Awardt (Adegemstraat, 3), o la de diseño ecológico Super Goods (Onze-Lieve-Vrouwestraat, 116). Son una muestra de la revitalización urbana de algunas zonas que rodean el casco histórico de Malinas, donde nació el abuelo de Beethoven… de ahí que una calle refleje este apellido.

El puente Vijfhoek conduce a la calle comercial Bruul, que da acceso al Jardín Botánico  –el pulmón verde de Malinas– y donde está el restaurante Sputnik, ideal para almorzar ligero. Bruul desemboca nuevamente en la Grote Markt, donde De Witten Vos se presta a una cena a base de moules et frites (mejillones con patatas fritas) con vistas a la plaza. Para tomar una copa, Vismarkt es el auténtico meeting point nocturno. Allí está también la tienda Paté du Chef, con regalos originales de inspiración retro para aquellos que huyan de los clásicos souvenirs.


El paseo de los derechos humanos
Con motivo de la inauguración en noviembre de 2012 del museo Kazerne Dossin (www.kazernedossin.eu), dedicado al Holocausto, Malinas ha creado una ruta que recorre distintos emplazamientos relacionados con los derechos humanos. Además, la urbe acaba de estrenar la exposición Newtopia, que mostrará hasta diciembre la relación entre el arte contemporáneo y estos derechos a través de obras de 70 artistas. www.flandes.net y www.newtopia.be


Puentes de otoño: 10 ideas para viajar por Europa

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.


12 DE OCTUBRE, EL PILAR

Descubrir los secretos ocultos tras el telón de acero

Budapest, la capital de Hungría, se ha convertido en los últimos años en uno de los destinos al alza en Europa. Los motivos de este éxito tienen que ver con su gran legado arquitectónico, la competitividad de sus precios, su ubicación estratégica junto al río Danubio y ese halo de misterio que envuelve a todos los países del antiguo bloque soviético. Logitravel ofrece un interesante viaje para descubrir esta ciudad, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987. El viaje incluye estancia de tres noches, con desayuno incluido, en el cuatro estrellas Golden Park y vuelo desde Madrid con salida el 12 de octubre, a partir de 263 €.
www.logitravel.com


Obnubilarse con la naturaleza desbordante de Reikiavik

Cualquiera que se considere amante de la naturaleza tendrá en su lista de destinos predilectos a Islandia. Aquellos que quieran olvidarse del asfalto y la contaminación del día a día y visitar la isla nórdica, deben tener en cuenta la oferta de Catai consistente en un viaje en avión y cuatro días, tres noches, en Reikiavik por tan solo 660 € (tasas y carburante incluidos). Cerca de la capital se encuentran atractivos y espectaculares parajes como Gullfoss, conocida como la cascada de oro; el popular Geysir, que ha dado nombre a las fuentes termales que erupcionan periódicamente, y el Parque Nacional de Thingvellir. Con motivo de las fiestas, los operadores han establecido una salida especial para el 11 de octubre desde Madrid.
www.catai.es


Descansar sin niños en las preciosas calas de Menorca

A tan solo ocho kilómetros de Ciutadella, antigua capital de Menorca, se encuentra Cala’n Bosch. Esta cala de agua transparente y fina arena está perfectamente acondicionada, por lo que es un destino ideal para las familias. No obstante, las parejas que busquen algo más de intimidad, pero que no quieran renunciar a las virtudes de esta cala, pueden elegir el hotel de cuatro estrellas Valentín Star, un alojamiento solo para adultos. Logitravel propone tres noches en el citado hotel, en régimen de media pensión, y vuelos, por 224 € (salidas el 11 de octubre).
www.logitravel.com


Seguir los pasos de charles Dickens en Florencia y Verona

Coincidiendo con el 200 aniversario del nacimiento del escritor Charles Dickens, la cadena hotelera The Salviatino Collection ha preparado una seductora oferta para el puente del Pilar. Evocando el viaje que el autor de Oliver Twist e Historia de dos ciudades realizó a Italia en el año 1844, del que dio cuenta en Imágenes de Italia, la cadena italiana propone alojarse dos noches en el hotel de cinco estrellas Il Salviatino de Florencia, ubicado en una villa del siglo XV; trasladarse por tren, en primera clase, hasta Verona y alojarse una noche en la ciudad de Romeo y Julieta en el Palazzo Victoria de Verona, hotel construido en un palacio del siglo XV y situado en pleno centro histórico. El precio es de 1.095 €, impuestos no incluidos, para estancias entre el 5 y el 21 de octubre.
www.salviatinocollection.com


Extasiarse ante la riqueza del Parador de León

Aquellos que busquen recogimiento y elevación de espíritu para el puente del Pilar deben considerar como destino el Parador de cinco estrellas de León. Ubicado en un monasterio del siglo XVII, que está considerado como una pieza clave del Renacimiento español, sus estancias están plagadas de obras de arte. Entre las propuestas que ha realizado Viajes El Corte Inglés para la festividad del 12 de octubre destaca la estancia en este exclusivo Parador desde 60 € la noche por persona. Una excelente manera de disfrutar de los atractivos de la capital castellano-leonesa y de su rica gastronomía, tan apetecible en estas fechas de frío incipiente.
www.viajeselcorteingles.es


1 DE NOVIEMBRE, TODOS LOS SANTOS

Cruzar la puerta entre occidente y oriente

El 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una festividad típicamente católica; por tanto, es un momento perfecto para visitar otra cultura y experimentar los contrastes. La ciudad turca de Estambul, a camino entre dos continentes, constituye la puerta habitual de muchos occidentales para conocer el mundo árabe. La mezquita de Santa Sofía, el Cuerno de Oro en el estrecho del Bósforo o la animada plaza de Taksim ejemplifican la capacidad de la sociedad estambulita de permanecer con un ojo puesto en Occidente y otro en Oriente. Para adentrarse en esta populosa urbe, Politours ha preparado un viaje de cinco días, cuatro noches, con vuelos y alojamiento con desayuno en el hotel Ramada Old City, de cuatro estrellas, por 680 € (precio final por persona desde Madrid). Para este viaje también existen salidas desde Alicante, Barcelona, Palma, Sevilla y Zaragoza.
www.politours.com


Saciarse de historia y buenas playas muy cerca de Roma

Ostia, uno de los principales puertos de la Roma Antigua, se ha convertido ahora en uno de los destinos favoritos de los romanos para huir del ruido y refugiarse en sus playas bañadas por el Tirreno. Barceló propone un puente de noviembre que combina historia y ocio alojándose en el Barceló Aran Blu, un hotel de diseño en primera línea de playa y con una terraza panorámica en su última planta. La habitación doble en este cuatro estrellas, en régimen de alojamiento y desayuno, cuesta desde 85 € la noche.
www.barcelo.com


Vivir a cuerpo de rey en los castillos de Baviera

Cuatro días dan para mucho. Y aún más si uno está de vacaciones. La escapada a Munich organizada por Catai recorre durante el puente la capital de Baviera, los castillos de Herrenchiemsee y Neuschwanstein, la antigua ciudad de Augsburgo y Salzburgo, ciudad natal de Mozart. Este tour, con salida prevista para el día 1 de noviembre, incluye vuelos, guía en castellano, traslados, visitas y alojamiento con desayuno, por 885 € cada persona (tasas aéreas y carburante no incluidos). Una escapada rápida para descubrir esta bonita región del sureste de Alemania.
www.catai.es


Sentirse en la cima del mundo en los Picos de Europa

El puente de noviembre es una fecha ideal para aquellos que opten por acercarse a la montaña y pasar los días de fiesta en plena naturaleza. Tierra de Fuego, agencia especializada en viajes de trekking y senderismo, organiza un viaje a los Picos de Europa para ascender a Peña Vieja (2.482 metros de altitud y el pico más elevado de Cantabria), Torreceredo (2.648 metros, cumbre de Asturias) y Llambrión (2.642 metros, punto más alto de León). El precio de 290 €, aproximadamente, incluye el viaje desde Madrid, alojamiento en régimen de media pensión en refugios de montaña, guía y seguro de viaje.
www.tierradefuego.es


Navegar por el río Danubio emulando a Claudio Magris

El Danubio, la conocida obra de Claudio Magris, galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2004, recrea el viaje del escritor italiano por el río del mismo nombre, desde su nacimiento en la Selva Negra alemana hasta su desembocadura en el Mar Negro. Para realizar de nuevo este periplo, los viajeros actuales necesitarían algo más que un puente. No obstante, estas fechas son ideales para realizar un breve crucero por el Danubio, y así familiarizarse con su ritmo y sus paisajes. Bajo el nombre Danubio, viaje a través del tiempo, Viajes El Corte Inglés ofrece un crucero circular de cinco días y cuatro noches, que, partiendo de Viena, hace escala en Budapest y Bratislava. El precio por persona, en cabina doble, es de 451 €. Las fechas de salida son los días 2, 6, 10 y 14 de noviembre (los madrileños están de enhorabuena, ya que el día 9 se celebra la festividad de La Almudena).
www.viajeselcorteingles.es  


martes, 9 de octubre de 2012

Nuevo tour de la Plaza de toros de Las Ventas

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Construida en 1929 e inaugurada oficialmente en 1931, la plaza de toros de Las Ventas se levantó por petición de José Gómez “Joselito” ante la necesidad de una plaza más grande a la existente de 1874 gracias al auge sufrido por la fiesta de los toros a principios del siglo XX. Fue José Espeliú el arquitecto encargado de la construcción y el responsable de que el edificio hoy luzca el ladrillo visto de su fachada y los arcos de herradura tan característicos que convierte a Las Ventas en uno de los edificios neomudéjares más representativos de España.

Esta plaza que puede albergar hasta 23.000 personas se puede visitar a través de tours en los que se recorre el patio de cuadrillas, el patio de arrastre, la Puerta Grande, el ruedo y los tendidos durante unos 45 minutos.

Las visitas son guiadas y están disponibles en español, ingles, francés e italiano. Estas visitas parten cada 45 minutos a partir de las 10:15 horas y la última visita a las 18:15h. El precio es de 9 euros para los adultos y de 6 euros para los niños de entre 5 y 12 años.

Además de la visita guiada estándar la plaza de toroso ofrece la posibilidad de realizar visitas privadas o la visita y una charla con un torero. En ambos casos el precio sería más caro.


7 días en Chipre

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.


Día 1. Lárnaca

Chipre se presenta
Lárnaca acaba de estrenar una excelente terminal de pasajeros, con lo que su aeropuerto internacional se convierte en puerta principal de Chipre. También está mejorando el puerto y la marina, para acoger a más cruceros. Así que la ciudad viene a ser la tarjeta de presentación del país. Y sale airosa, porque, de entrada, pone ante los ojos el rasgo principal de la tierra, que es ser una ensalada de culturas. Para empezar, de aquí era el filósofo estoico Zenón. Las raíces cristianas y bizantinas se plasman en la basílica de San Lázaro (sí, el que fue resucitado por Cristo: vino a predicar, fue obispo y volvió a morirse; esta vez descansa en paz en la cripta de su iglesia). La herencia musulmana se concreta en la tekka (mezquita memorial) Hala Sultán, donde está enterrada la tía de Mahoma. Para los creyentes, es el cuarto lugar más sagrado, tras La Meca, Medina y Jerusalén. También debe serlo para los gatos, ya que los hay por docenas. La mezquita está a una legua escasa, junto al aeropuerto y el lago Salado. Este tiene su leyenda; dicen que San Lázaro pidió de beber a un paisano, y como éste le negara el agua, el santo convirtió en salobre la del lago: con los santos hay que andarse con ojo. En los folletos se ven flamencos y aves refrescándose, pero eso solo ocurre pocos días al año, cuando están de paso; el resto del tiempo el lago es una lámina hostil que refleja un sol de plomo.


Día 2. Limassol

Cruceros y Cruzados
Limassol es la ciudad mayor y que más rápido crece en la isla (la población total de ésta no llega a los 900.000 habitantes). En el puerto aún puede verse algún pescador y alguna red, pero pronto va a ser uno de los hubs del Mediterráneo para cruceros; su flota mercante figura entre las diez más potentes del mundo (en cualquier caso, todo el PIB de Chipre equivale al 2 por ciento del de España). Limassol es ciudad alegre y confiada, centro turístico de primera gracias a las playas de su cálida bahía. En su castillo se casó el rey Ricardo Corazón de León (que, dicen, era gay, véase El león de invierno) con Berengaria de Navarra. A las afueras, las ruinas de Amathus, aunque discretas, recuerdan el paso de Teseo y Ariadna, y también el de San Pablo, que soltó allí algún que otro sermón. Más lejos, lo que abundan son las viñas. Las plantaron los Cruzados que en la Edad Media utilizaban la isla como trampolín (la llamaban Scala) para llegar a Tierra Santa. De hecho, la región se llama Kumandaria, lo mismo que un vino generoso que en ella se produce (viene el nombre de las comandancias de aquellos caballeros). El castillo de Kolossi es la huella más nítida de los Cruzados; sus chimeneas lucen la flor de lis o símbolos de sus amos. En Limassol, las fiestas de la vendimia alcanzan el delirio de un carnaval de otoño.


Día 3. Pafos

El reino de Afrodita
A un paso de Kolossi –nos hemos salido de la autopista– están las ruinas de Kourion. Un teatro grecorromano muy arregladito, con una acústica que parece truco. A sus espaldas, un tinglado reciente protege la llamada Casa de Efstolios, un ciudadano rico del siglo IV, cuando aún no se podía decir en público que era uno cristiano; así que el buen hombre lo dejó cifrado en orlas casi invisibles de mosaicos del pavimento. Muy cerca también quedan las columnas y restos del templo de Apolo Hylates. Por la autopista (o por la antigua carretera) se llega en diez minutos a Petra tou Romiou (Piedra de Romios), el lugar donde nació Afrodita (Venus para los romanos). Según Hesíodo, Cronos (Tiempo), hijo del Cielo y de la Tierra, rebanó los genitales a su padre y los arrojó al mar en este punto; de las volutas botticellianas del esperma-espuma nació Afrodita, diosa de la belleza y del amor. Y, claro, aunque la playa es de guijarros grises, está siempre concurrida; bañarse en ella, dicen, hace fértiles a las hembras. Un poco más allá quedan las ruinas del templo de Afrodita y, al fin, Pafos, la joya de la corona, el lugar más chic y amable del turismo chipriota. Su recién modelado paseo marítimo es un collar de tentaciones, gastronómicas y de ocio. Al final del mismo, el castillo medieval vigila yates y barcos de paseo, pesca o aventura. Por detrás queda Kato Pafos: la ciudad griega. Asombroso yacimiento, patrimonio de la Unesco. Algunas casas están cubiertas para proteger los mosaicos, otras los muestran a pleno sol. Todos los dioses y mitos griegos, sin faltar uno, andan por los suelos. Hay una buena tirada (no es autopista) hasta llegar a Polis y la marina de Lakki. Otro polo turístico en pleno desarrollo que aprovecha la marca de la diosa: allí al lado muestran los que llaman Baños de Afrodita (una poza) y la Fontana del Amor (una cursilería). Pero la verdad es que la marina es muy agradable, y se come de vicio.


Día 4. Tróodos

La montaña sagrada
Conviene volver a Pafos para atacar desde allí la exploración de Tróodos, una pequeña cordillera que alcanza los 2.000 metros. A las afueras de Pafos, en un barrio de ricos (Tala) se encuentra la cueva y monasterio de Agios Neófitos. Este asceta vivió en la cueva de un acantilado, allá por el siglo XI, y se hizo pintar como santo (sin haberse tomado la molestia de morir antes). Luego le construyeron, abajo, una iglesia bizantina, con frescos y un sarcófago de oro para sus huesos y un relicario de plata para su cráneo. Hay un pequeño museo, nueve monjes, noventa gatos y mucho autocar de turistas. Menos son los curiosos que se aventuran por las calzadas asilvestradas que cruzan pueblos absortos y se internan en Tróodos. Una lástima, porque en la montaña se ocultan joyas bizantinas, entre otras diez iglesias declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Además, la montaña es una buena manera de captar otro rostro menos tópico de Chipre. Entre bosques de cedros se ocultan villas veraniegas, y hasta hay pistas de esquí. Pero nieva poco, en realidad hay poca agua en general; así que por las faldas de Tróodos se escalona un centenar de pequeños embalses para luchar contra el problema secular de la sed (que apenas alivian las modernas desaladoras). Un pueblo ejemplar puede ser Kakopetria, en la cara norte. Bastante alejado, cerca ya de la autopista a Nicosia, Lefkara es el más explotado; son dos en realidad, de arriba y de abajo (Pano y Kato Lefkara). El de arriba es puro escaparate, donde se mercan los más afamados encajes y bordados a mano, y también filigrana de plata.


Día 5. Nicosia

La capital desgarrada
La capital, ubicada lejos del mar, porta el sambenito de Cenicienta, burocrática y lindezas por el estilo. Para colmo, está dividida por el último muro de la vergüenza europeo, tras la ocupación turca, en 1974, del tercio norte de la isla. La verdad es que la parte nacional tiene poco que enseñar, aparte de algunos bastiones de muralla, la Puerta de Famagusta y (veremos cómo queda) la plaza Eleftheria (Libertad), que está remodelando la arquitecta estrella Zaha Hadid. De esa plaza parte la calle principal, que lleva a uno de los tres pasos fronterizos. Ahora es muy fácil cruzar. La diferencia, al poner pie en la otra Nicosia, ya no es la de antes, pero se nota que estamos en zona turca, sobre todo por los bazares, y el ritmo. En esta parte hay dos joyas irrenunciables: la catedral gótica de Santa Sofía, convertida en mezquita Selimiye (con dos alminares plantados como cuernos en su fachada), y el gran caravasar (Khan), que se conserva puro, eso sí, ocupado no por camellos sino por tiendas y cafetines variados.


Día 6. Kerinia y Salamis

La zona ocupada
En la franja ocupada por Turquía (Republica no reconocida por ningún país) quedaron algunas de las joyas de la historia y del arte chipriotas. Kerinia, en el litoral norte, es la ciudad más turística y grata. El puerto es encantador. Sus antiguas iglesias son mezquitas o museos. Desde el castillo se ven los pináculos y cipreses de la abadía de Belpais. Para entender lo que significa para Chipre ese lugar (y otros) recomiendo vivamente leer Limones amargos, de Lawrence Durrell (Edhasa). Otro de los yacimientos clásicos más importantes es la ciudad de Salamis, en la bahía oriental de Ammochostos (o sea, Famagusta). Famagusta era la ciudad más boyante de Chipre antes de la ocupación. Desde entonces, está abandonada. También el campo de refugiados de donde partió el Exodus hacia Israel (recuerden la película de Paul Newman). Bloques y calles fantasmas, solamente habitados por ortigas, el viento y el silencio. Se acuerda uno, viendo eso, de un proverbio chipriota: “Un tonto tira una piedra al mar, y cien sabios no son capaces de sacarla”.


Día 7. Agia Napa

La alegría de vivir
Famagusta se ve con prismáticos desde los cerros que envuelven a Agia Napa. Que no era más que un monasterio minúsculo, rupestre; pero creció, y en torno a él, un pueblo de pescadores. Ahora es la gran Babel turística de Chipre. Más demótica y popular que Pafos, más bulliciosa (por no decir escandalosa). Discotecas, quads, restaurantes exóticos, tavernas cazaturistas… Y un puerto donde las barcas de pesca son de adorno. No así los yates, barcos de fondo de cristal o naves piratas para salir a alta mar de juerga (tiene gracia, en vez de explotar la epopeya verídica y jugosa de los Cruzados, que sería lo suyo, importan el cartón piedra de Piratas del Caribe…). La locura de Agia Napa termina en Cabo Greco. Un paraje protegido, con hoteles de lujo y unas aguas tan límpidas y cristalinas que, si te fijas bien, puede que veas en el fondo al mismísimo Neptuno, poniendo orden en sus dominios abisales…


Las mejores playas de la isla
Son, sin duda, las que están en el entorno de Agia Napa y Cabo Greco: Nissi Beach y Sunrise Beach, y un poco más al norte (hacia Famagusta), la pequeña Agia Thekla, Fig Tree Bay (magnífica arena), Kapari, la diminuta Konnos y Makronissos, una de las mejores. En Limassol, la más recomendable es St. Georges Alamanos, y casi al lado, Governor’s Beach; Avdimou es un playa tranquila, lo mismo que Lady’s Mile, junto al cabo de Gata. Más a poniente, Kourion es muy apreciada por los surfistas, y Pissouri no deja de tener su encanto. La playa de Petra tou Romiu es de guijarros pulidos, pero está muy concurrida por el mito del nacimiento de Venus; se pintan corazones en la roca y se dice que sus aguas brindan fertilidad… Cerca de Pafos, la Bahía de los Corales tiene fama de ser buen sitio de ligue. La tranquila Paxyammos es una de las pocas con servicios gratuitos. La playa de Polis, bastante salvaje, tiene sin embargo la ventaja de estar pegada a la marina y a la hilera de restaurantes y terrazas de todo tipo que bordean el novísimo paseo marítimo. El número de banderas azules en las playas de Chipre pasa del medio centenar.


lunes, 8 de octubre de 2012

10 templos de la Habana

Cómo llegar

Diseña tu experiencia de viaje aquí. Encontrarás más información, opciones de vuelos y estancias a precios para tu bolsillo.

Las ciudades definen su carácter por los templos que son capaces de albergar, laicos, por supuesto. En La Habana, la estética de la destrucción tiene un papel importante en una ciudad en la que nunca se sabe si lo que se ve está apuntalado o en periodo de reconstrucción. Ruina en estado inteligente. Los verdaderos protagonistas son sus moradores, y la calle, cualquier calle, se convierte en el escenario para esta representación de la vida que es la animosa capital de Cuba. Absténganse los fanáticos del consumo. Lo importante, en La Habana, es el alma de la ciudad, que se manifiesta en donde sus moradores se mezclan con los visitantes en templos de la vida cotidiana en donde lo mejor que puede ocurrir es una conversación inteligente, un cigarro habano y la imprescindible música como testigo de cada instante.


Coppelia, la cumbre del deseo
Coppelia ha cumplido ya cuarenta y seis años. Es la más famosa heladería de todo el país. No resulta difícil encontrarla y saber a distancia si hay reservas de helado por la dimensión de la cola que se forma siempre en su exterior. Situada en la calle 23, La Rampa, frente al cine Yara, suscita el anhelo de todo habanero que esté dispuesto a esperar su turno para acceder a alguna de sus cinco salas. Coppelia constituye, además, una formidable obra de arquitectura cuya paternidad se debe al conocido arquitecto cubano Mario Girona (1924-2008).

El empeño de Coppelia, como de tantas cosas en Cuba, es de Fidel Castro, que quiso competir con las más populares marcas de helados canadienses en calidad y número de sabores. Se inauguró el 4 de junio de 1966 y no ha dejado de servir alguna de sus cremas ni en los más extremos periodos de la economía cubana.

Hay un sector para turistas donde se paga en divisas sin espera, pero lo aconsejable, si el camuflaje es adecuado, es hacer la cola de acceso en pesos cubanos, no solo por economía, sino por cumplir el rito de que la espera acrecienta también el deseo. Además, si uno no es un “equivocao” –lo que significa ser bobo o engreído– podrá hacer amistades durante la larga espera en la que al final está la recompensa. A veces se han forjado matrimonios.


Floridita, 195 años preparando daiquiris
La celebración fue el pasado mes de julio. Una gigantesca copa de las que se usan para el daiquiri y el dry martini albergó 220 litros de la bebida favorita de Ernest Hemingway. Dice la leyenda que muchos días había que transportar al premio Nobel, en estado de embriaguez, hasta el cercano hotel Ambos Mundos, donde tenía alquilada una habitación al efecto de dormir la siesta. De esa manera se aliviaba de desplazarse hasta su finca La Vigía, que se encontraba bastante apartada del centro de la ciudad. El daiquiri cuesta en este famoso establecimiento algo más de seis dólares al cambio. No obstanbte, merece la pena el espectáculo de observar a Nicolay Mesa, el más habilidoso y rápido de los barman del Floridita, manejando varias batidoras a la vez. El complemento, que va por la casa, son una mariquitas de plátano, fritas como si fueran papas, que combinan a muerte con el daiquirí, e incitan a tomarse más de uno. Imposible conducir después.

La oferta de tragos emblemáticos se completa en La Habana con otros sitios que también resultan imprescindibles. Por ejemplo: la Bodeguita de Enmedio, el bar del restaurante Emperador, en los bajos del edificio Focsa, y algo más decadente, Monseñor, el sitio donde reinaba Bola de Nieve, solo armado de su piano.


Agromercado de 19 y B, cuidado con las pesas
Desde el año 1994 están autorizados en Cuba los mercados agropecuarios o agromercados. Allí se pueden comprar en moneda nacional (24 pesos cubanos, menos la comisión, por un dólar) todos los productos procendentes del campo cubano: frutas, verduras, hortalizas y carne de puerco y carnero. El índice de la inflación y del cambio de divisas es, en realidad, el precio de la libra de carne de puerco. Su estabilidad solo se distorsiona al final de año, debido principalmente a que la puja por comprar la obligada pierna de cerdo –para hacerla al carbón– dispara los precios.

En 19 y B está la mejor selección de tomate, yuca, malanga y plátano. Y también se encuentran en temporada los mejores aguacates del mundo, mango, mamey y distintas verduras.

El único problema de 19 y B son los piratas del comercio. Se ponen de acuerdo los distintos ofertantes en el precio final de sus productos a primera hora de la mañana. Milagrosamente no hay competencia y en todos los puestos se pueden encontrar siempre los mismos precios. El segundo inconveniente reside en las pesas romanas. Es difícil que no te timen en el peso de una forma exagerada. Pero hay una pesa digital de comprobación.


La Zorra y el Cuervo, el mejor jazz cubano
No tiene pérdida; está situado en la esquina de la calle 23 y N. Su entrada es propia de una película de James Bond: una cabina de teléfono británica esconde las escaleras de acceso a este tugurio delicioso. Lleno de humo, por supuesto. En su pequeño escenario, todos los días hay una banda distinta de los mejores músicos cubanos. Muchos de ellos, extraordinariamente jóvenes.

Las descargas, los invitados y la conexión con el público hacen de La Zorra y el Cuervo el lugar adecuado para alcanzar la madrugada habanera. La entrada al local cuesta algo más de diez dólares y lleva incluida la oferta de dos tragos.

La Habana es un universo de silencios imposibles. Si usted no soporta comer, pasear o dormir con música, absténgase de visitar La Habana. Si no suena, no existe. Y eso se traduce en una proliferación de representantes de la música popular cubana en cada adoquín de La Habana vieja y en todo establecimiento que se precie.

El bolero es el rey, pero la salsa, el chachachá y la trova no dejan espacio sin ocupar. Si quiere movimiento, la Casa de la Música tiene dos sedes en La Habana, en Miramar y en Galiano, con sucursales en Trinidad y Santiago de Cuba. El Gato Tuerto, en El Vedado, desparrama boleros y ambiente caliente en la madrugada. Para atrevidos, Los Jardines de la Tropical, donde las tardes de salsa hacen subir la temperatura: cubanía, machismo y cerveza, Cristal o Bucanero, que son las marcas de Cuba. Para los más refinados, conciertos de la Orquesta Sinfónica en al auditorio Amadeo Roldán. Y ballet, siempre ballet, en el Gran Teatro de la Habana. Una ciudad que no soporta el silencio. Si tiene suerte, se puede uno tropezar con los Van Van, Silvio Rodríguez o Pablo Milanés.


El Malecón, el sofá de los sueños habaneros
El malecón de La Habana tiene vida propia y evoluciona con las horas del día. A primera hora, cuando el sol se dibuja por oriente, está en reposo, acogiendo a quienes primero se lanzan en un neumático de camión para pescar un pargo o un pez perro. Largas horas a la deriva, curtida la piel por el sol naciente del Caribe. Algunos esforzados corren por el malecón, evitando el calor tórrido del mediodía. Conforme avanza la tarde se deslizan sigilosos muchos habaneros para forzar los sueños y las esperanzas. Las parejas aprietan, ellas sentadas en el pretil, de espaldas al mar, mientras ellos susurran mentiras de amor. Y cuando llega la noche, los turistas se mezclan con los nativos y regatean una botella de ron, una caja de tabaco o unos sueños imposibles.

Cerca, en Paseo y también en la calle G, los jóvenes de todas las tribus urbanas descubren que la vida no necesita ninguna discoteca para sentirse completos. Caminar por la noche por el malecón de La Habana constituye un formidable ejercicio de relaciones humanas en donde la picaresca, el afecto y las ganas de tener noticias del exterior permiten la fusión verdadera con el alma de la capital cubana. Nada como una noche abrigada de conversación inteligente con todo el que aborda o se deja abordar.


Tropicana, la memoria de La Habana viva
Tropicana –también sus sucedáneos– mantiene viva la nostalgia de las ruletas de juego, los burdeles y la noche interminable de los tiempos en los que El Comandante todavía no había mandado parar. Trajes de lentejuelas, muchos de ellos desvaídos por el tiempo, envuelven cuerpos de deseo en donde la sensualidad del Caribe se manifiesta. Dicen que los hombres y las mujeres del escenario no son los de antes. Reflejo de una nostalgia insoportable. Música en directo, cabaré del de verdad, y turistas dispuestos a regatear con el maître por una buena mesa. A Tropicana hay que ir una sola vez en la vida para contrastar que todavía existe. Es una burbuja del pasado que sigue siendo un reclamo de los vistantes talluditos que aspiran a contar que estuvieron allí. La mística de La Habana se sustenta, sobre todo, en la creencia de que este parque temático, que es Cuba, terminará por desvanecerse. La estética de la destrucción tiene su encanto, sobre todo para los turistas norteamericanos que vienen armados por una hoja de ruta que les conduce a todo lo que está llamado a eclipsarse.


Museo de Bellas Artes, la luz del Caribe en lienzos increíbles
Alberga una maravillosa colección de pintura cubana en donde los clásicos modernos tienen una magnífica presentación adobada por la luz del Caribe: Wilfredo Lam, René Portocarrero, Fidelio Ponce o Antonia Hériz. Pasar unas horas en el museo es acercarse a la esencia  del Caribe, que es luz y color, y comprobar que había vida inteligente antes de la Revolución. Los que se fueron y los que se quedaron, refleja el arraigo del cubano con su isla en donde las autoridades tuvieron la habilidad de frenar con incentivos la diáspora de la década de los 80 en que personas del talento de Tomás Sánchez o Bedia cruzaron a Miami provocando un agujero negro que se ha ido cerrando en la medida que los lazos culturales entre generaciones de pintores en busca de su obra sobrevivieron a lo que los habaneros llaman “la Coca Cola del olvido”, que se bebieron quienes sucumbieron a una vida fuera de Cuba, lo que para el alma de este pueblo es casi imposible. El centro también exhibe una buena muestra de pintura europea, con obras del Renacimiento italiano y flamenco, el barroco español o lienzos franceses del XIX.


La Habana vieja, la obra de un visionario
La Habana vieja, como otras ciudades marítimas y coloniales, se dejó envolver por la Bahía, que es puerto de entrada y salida entre los dos lados del océano Atlántico: espléndida bañera natural, abrigo de corsarios, piratas y británicos, fue capaz de defenderse casi siempre solo con la utilización inteligente de su orografía. La Bahía tiene puerta y candado. El cañonazo de las nueve de la noche rememora los tiempos en los que a esa hora se echaba el cerrojazo a la ciudad. La cerradura resultaba simple: una gruesa y pesada cadena atravesaba la Bahía cada anochecer impidiendo el acceso o la salida a cualquier embarcación.

Visitar el Castillo de los Tres Reyes del Morro para entender el complejo entramado de arquitectura militar de La Habana, es acercarse al sentido de la ciudad. Desde allí se entiende el tiralíneas con el que fue creada la capital cubana. Nombres tan españoles como Obispo, Amargura, Prado o Catedral señalan un itinerario imprescindible que se va restaurando con el uso inteligente de recursos escasos. El artífice de esta recreación activa del pasado es el historiador de la ciudad, Eusebio Leal. Se le puede ver por la calle conversando con los vecinos y es uno de los hombres más poderos de Cuba. Intocable en todas las evoluciones políticas del régimen.

La Habana vieja puede parecer a simple vista un verdadero parque temático del pasado, pero está muy viva: desde el interesante Museo del Chocolate al bullicio de la calle Obispo, en donde dicen que incluso se puede realizar un pacto con el diablo.

Y es que la capital del país merece tiempo, paciencia y sentido de la observación para descubrir, desde La Habana vieja, el milagro de la fusión del Caribe con el alma española y africana de este pueblo orgulloso, nacionalista y mestizo que sintetiza perfectamente la atracción irresistible de la más grande de las islas caribeñas.


Doña Eutimia, paladares de calidad
Existe la falsa y extendida creencia de que la comida cubana se reduce al arroz, los frijoles y la carne de puerco. Una imagen que se desvanece con la eclosión de paladares. Los incipientes restaurantes privados fueron bautizados por la sabiduría popular. Una de las más famosas telenovelas brasileñas, que son la misa obligada de cada cubano cuando cae la tarde, tenía por escenario El Paladar, un restaurante sobre el que giraba la novela. Desde entonces, todo negocio privado de gastronomía recibió ese nombre genérico.

Todavía no se puede encontrar la llamada nouvelle cuisine, pero se camina en esa dirección. Tamales en cazuela, ropa vieja de verdad, tostones de plátano rellenos y la exaltación de los pescados del estrecho de La Florida, que empiezan a llamarse por su nombre, encuentran un sitio digno.

Doña Eutimia, en la Plaza de la Catedral, es un santuario recogido en donde hay que reservar plaza. L’Atelier, al lado del hotel Cohiba, Chez Láurent y la Casa Asturiana ya forman parte de la hoja de ruta de los visitantes norteamericanos que, en contra de lo que se cree, viajan sabiendo lo que buscan.


Plaza de la Revolución, el gran icono del 59
El Palacio Presidencial, que ya no lo es de hecho, el Museo de la Revolución y la plaza del mismo nombre todavía existen. Representan sin duda la manifestación ornamental del régimen cubano que ha sobrevivido, contra todo pronostico, al siglo XX. El yate Granma, en el que los barbudos llegaron a las costas del oriente cubano, parece como si quisiera seguir navegando. Aviones de combate de Bahía Cochinos, el busto de José Martí, perenne testigo de las manifestaciones políticas y de la visita de los Papas en la Plaza de la Revolución, y los carteles antiimperialistas que todavía se sostienen constituyen el marco de la liturgia política tan presente en la capital de Cuba.

El Capitolio ya no es el parlamento sino sede de la ciencia. La iconografía del Ché Guevara en la fachada del Ministerio del Interior es también un importante reclamo para la compra de camisetas del revolucionario argentino y cubano con la imagen que inmortalizó el fotógrafo Alberto Díaz Gutiérrez, Korda.

La ciudad de La Habana es un territorio de caza para cualquier fotógrafo que se precie. Y la iconografía de la revolución forma parte de ese menú en donde la luz del Caribe obliga a elegir la hora de cada exposición, que ahora es digital.

Los iconos de esta revolución sorprendentemente viva están en la calle. Y pasear la ciudad es observar que puede existir vida en donde el consumo es casi solo abastecimiento. Lo mejor de La Habana es gratis: solo hay que tener un sombrero para protegerse del sol, ánimo para no decaer en cada conversación asaltada por un habanero y dejar al lado los prejuicios para escudriñar este milagro de la antropología política que sigue siendo Cuba.